En el mundo de las finanzas y la economía, el rating desempeña un papel fundamental al evaluar la solidez y la confiabilidad de entidades que emiten deuda. Este concepto, aunque puede parecer técnico, es esencial tanto para inversores como para gobiernos y empresas que buscan financiamiento. A continuación, exploraremos en profundidad qué significa qué es rating en economía, su importancia, cómo se calcula, ejemplos prácticos, y mucho más.
¿Qué es rating en economía?
Un rating en economía es una evaluación calificativa que se otorga a una entidad (como un país, una empresa o un banco) para medir su capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras, especialmente en lo referente al pago de intereses y capital de deuda. Estas calificaciones son emitidas por agencias especializadas como S&P Global, Moody’s y Fitch Ratings, entre otras.
Estas calificaciones van desde niveles considerados como de alta calidad hasta niveles que indican un alto riesgo de impago. Por ejemplo, una calificación de AAA significa que la entidad es extremadamente segura, mientras que una calificación de D indica que ya se ha producido un incumplimiento.
¿Cómo influyen los ratings en la economía global?
El impacto de los ratings económicos trasciende las finanzas de una sola empresa o país. Al emitir una calificación, las agencias no solo informan a los inversores, sino que también influyen en el costo de financiamiento de las entidades calificadas. Un rating positivo puede bajar los costos de emisión de bonos, mientras que una calificación negativa puede encarecer los préstamos y afectar la confianza del mercado.
También te puede interesar

En el ámbito económico, el concepto de depreciación desempeña un papel fundamental tanto en la contabilidad como en la evaluación de activos. La depreciación se refiere al proceso mediante el cual el valor de un activo disminuye con el tiempo...

En el ámbito económico, uno de los conceptos fundamentales para entender cómo se genera la riqueza es el de los elementos que intervienen directamente en la producción. Estos recursos, conocidos como factores productivos, son esenciales para que las empresas puedan...

En el ámbito económico, el concepto de rendimiento o beneficio obtenido tras una inversión es fundamental para evaluar la viabilidad de un proyecto o decisión financiera. Este artículo se enfoca en explicar qué es un retorno en economía, cómo se...

La economía corporativa, también conocida como gestión económica empresarial, se refiere al estudio y la aplicación de principios económicos dentro de las organizaciones con el objetivo de optimizar recursos, maximizar beneficios y garantizar la sostenibilidad financiera. Este enfoque es fundamental...

En el ámbito económico, un fabricante desempeña un papel fundamental dentro de la cadena de producción. Este término se refiere a la persona o empresa que transforma materias primas en productos terminados, aportando valor a los bienes que luego se...

En el contexto económico, entender qué es un mercado meta resulta fundamental para cualquier empresa o estrategia de crecimiento. Este concepto se refiere al grupo de consumidores al que una organización dirige sus productos, servicios y estrategias de marketing. En...
Además, los ratings son fundamentales para la toma de decisiones en el ámbito internacional. Por ejemplo, durante la crisis financiera de 2008, la calificación de Lehman Brothers se degradó rápidamente, lo que aceleró su colapso y generó una crisis de confianza en todo el sistema financiero global.
Los riesgos asociados a los ratings económicos
Aunque los ratings son una herramienta útil, también tienen sus limitaciones. Una crítica común es que las agencias de calificación pueden estar influenciadas por intereses comerciales, ya que reciben dinero de las mismas entidades que califican. Esto ha generado controversia, especialmente en casos donde se otorgan calificaciones excesivamente optimistas a productos financieros complejos.
Otro riesgo es la inestabilidad que pueden generar los cambios en las calificaciones. Un ajuste negativo, incluso si es pequeño, puede provocar una reacción exagerada en los mercados, como el caso de Grecia en 2010, donde la degradación de su rating contribuyó a la crisis de deuda europea.
Ejemplos reales de ratings económicos
Para entender mejor cómo funcionan los ratings en la práctica, consideremos algunos ejemplos:
- Países: Estados Unidos, por ejemplo, ha tenido calificaciones de AAA en el pasado, pero en 2011, S&P le retiró esa calificación, lo que generó un impacto significativo en los mercados financieros globales.
- Empresas: Apple, por su parte, tiene una calificación de A+ según S&P, lo que le permite emitir bonos a tasas más favorables.
- Bancos: El Banco Santander, en Europa, tiene una calificación de A, lo que refleja su solidez financiera, aunque no es la más alta.
Estos ejemplos muestran cómo los ratings afectan tanto a grandes economías como a empresas privadas.
Concepto de calificación crediticia
El rating crediticio es un subconcepto del rating económico y se centra específicamente en la capacidad de una entidad para pagar sus obligaciones financieras. Se basa en factores como:
- Capacidad de pago: Ingresos vs. gastos.
- Estructura de deuda: Vencimientos y tipos de interés.
- Estabilidad financiera: Reservas, liquidez y patrimonio.
- Factores externos: Estabilidad política, regulación y condiciones macroeconómicas.
La metodología empleada por las agencias de calificación es compleja y puede variar según el país o la industria, pero siempre busca medir el riesgo de crédito de manera objetiva.
Lista de las principales agencias de calificación crediticia
Las agencias más reconocidas a nivel internacional son:
- S&P Global (Standard & Poor’s)
- Moody’s Investors Service
- Fitch Ratings
- DBRS Morningstar
- Kroll Bond Rating Agency (KBRA)
Cada una tiene su propio sistema de calificación, pero generalmente se clasifican en tres categorías:
- Calificaciones de inversión (ej. AAA a BBB-)
- Calificaciones especulativas o de especulación (ej. BB+ a D)
- Calificaciones no clasificadas
¿Por qué los ratings son críticos para los inversores?
Los inversores recurren a los ratings para tomar decisiones informadas sobre dónde invertir su dinero. Un rating alto reduce el riesgo percibido, lo que puede justificar una mayor rentabilidad esperada. Por ejemplo, los fondos de inversión suelen tener políticas que les prohíben invertir en bonos con calificaciones por debajo de cierto umbral.
Además, en los mercados de bonos, los ratings afectan directamente el precio de los títulos. Un aumento en la calificación puede elevar el valor de los bonos, mientras que una degradación puede provocar una caída abrupta.
¿Para qué sirve el rating económico?
El rating económico sirve principalmente para:
- Evaluar el riesgo de crédito de una entidad.
- Determinar el costo del financiamiento, ya que una calificación más alta puede reducir el costo de emisión de bonos.
- Facilitar la comparación entre emisores, permitiendo a los inversores tomar decisiones más informadas.
- Gestionar el riesgo de cartera, especialmente en fondos y bancos que deben cumplir con regulaciones de riesgo.
Por ejemplo, un banco que quiere prestar dinero a una empresa revisará su calificación crediticia para decidir si el riesgo es asumible y a qué tasa de interés debe cobrar.
Sistemas alternativos de calificación crediticia
Además de los ratings tradicionales, existen sistemas alternativos o complementarios que buscan ofrecer una visión más completa del riesgo. Algunos ejemplos incluyen:
- Calificaciones ESG (Environmental, Social, and Governance), que evalúan el impacto ambiental, social y gobernanza de una empresa.
- Análisis de big data, utilizado por algunas fintechs para predecir riesgos crediticios a partir de datos no convencionales.
- Modelos internos, empleados por grandes instituciones para ajustar los ratings según su propio umbral de riesgo.
Estos sistemas son especialmente relevantes en una era donde la sostenibilidad y la transparencia son factores clave en la toma de decisiones.
El papel de los ratings en la toma de decisiones gubernamentales
Los gobiernos también se ven afectados por los ratings. Un país con una calificación baja puede enfrentar mayores costos para obtener financiamiento en el extranjero. Esto puede afectar su capacidad para invertir en infraestructura o programas sociales.
Por ejemplo, en 2020, varios países emergentes vieron degradar sus calificaciones debido al impacto económico de la pandemia, lo que limitó su capacidad para obtener préstamos internacionales a tasas favorables. Por el contrario, países con calificaciones altas, como Alemania o Canadá, pudieron acceder a financiamiento más barato para mitigar los efectos económicos.
¿Qué significa el rating económico?
El rating económico no es un concepto estático, sino una evaluación dinámica que refleja la solidez financiera de una entidad en un momento dado. Su significado va más allá de un número o una letra: representa una opinión profesional sobre el riesgo de impago, basada en análisis financieros, históricos y prospectivos.
Este concepto es fundamental en la economía global, ya que permite a los mercados funcionar con mayor transparencia y confianza. Además, los ratings ayudan a los reguladores a identificar entidades en riesgo y a tomar medidas preventivas.
¿Cuál es el origen del concepto de rating en economía?
El origen del rating económico se remonta al siglo XIX, cuando Moody’s comenzó a calificar bonos ferroviarios en Estados Unidos. Estos bonos eran emitidos por compañías ferroviarias que necesitaban financiamiento para construir redes de transporte. Moody’s evaluaba la capacidad de estas empresas para pagar intereses y devolver el capital.
A principios del siglo XX, Standard & Poor’s y Fitch también comenzaron a desarrollar sus propios sistemas de calificación. Con el tiempo, estos sistemas evolucionaron para incluir no solo bonos ferroviarios, sino también bonos corporativos, soberanos y, más recientemente, instrumentos financieros complejos como los CDOs (Collateralized Debt Obligations).
Sistemas de calificación crediticia en América Latina
En América Latina, el sistema de calificación crediticia ha tenido un desarrollo más reciente y, en algunos casos, más limitado. Las principales agencias internacionales operan en la región, pero también existen agencias locales, como CAMARA en Argentina o CRISIL en Brasil, que ofrecen calificaciones específicas para el mercado regional.
Estos sistemas son importantes para que las empresas y gobiernos latinoamericanos puedan acceder al crédito internacional a condiciones más favorables. Sin embargo, a menudo enfrentan desafíos como la falta de transparencia, la inestabilidad política y la menor liquidez de los mercados locales.
¿Qué ocurre cuando una empresa pierde su rating?
Cuando una empresa pierde o ve degradado su rating, esto puede tener consecuencias inmediatas y a largo plazo. A corto plazo, puede enfrentar:
- Aumento en el costo de financiamiento: Los prestamistas exigen tasas más altas.
- Reducción en la capacidad de préstamo: Algunos bancos pueden negarse a otorgar créditos.
- Baja en el precio de las acciones: Los inversores pueden vender sus acciones, afectando la cotización.
A largo plazo, una empresa con un rating bajo puede tener dificultades para atraer inversión extranjera o para competir en mercados internacionales. Por ejemplo, en 2022, Venezuela vio degradar su calificación a B- por parte de Fitch, lo que dificultó su acceso a mercados internacionales.
Cómo usar el rating económico en la toma de decisiones
El rating económico puede utilizarse de varias formas en la toma de decisiones, tanto por parte de inversores como por empresas y gobiernos. Algunos ejemplos incluyen:
- Inversores institucionales utilizan los ratings para construir carteras con menor riesgo.
- Empresas revisan sus calificaciones para planificar estrategias de financiamiento.
- Gobiernos usan los ratings para negociar con organismos internacionales como el FMI o el Banco Mundial.
Por ejemplo, una empresa que busca emitir bonos puede mejorar su calificación mediante la reducción de su deuda o la diversificación de sus ingresos, lo que le permitirá obtener tasas más favorables.
El papel de los ratings en los mercados emergentes
En los mercados emergentes, los ratings juegan un papel aún más crítico debido a la menor liquidez y a la menor transparencia. Estos mercados suelen depender más de los ratings para atraer inversión extranjera, ya que los inversores buscan minimizar el riesgo.
Sin embargo, las agencias de calificación a menudo enfrentan desafíos al evaluar economías emergentes, debido a la volatilidad política, las fluctuaciones cambiarias y la menor historial crediticio. Por eso, en algunos casos, se recurre a calificaciones ajustadas o a análisis complementarios.
El impacto de los ratings en el sistema financiero global
Los ratings no solo afectan a las entidades calificadas, sino también al sistema financiero en su conjunto. Por ejemplo, cuando una agencia de calificación degrada a un banco grande, esto puede generar una crisis de confianza que afecte a todo el sistema. Además, los ratings son utilizados como base para muchos instrumentos financieros derivados, como los CDS (Credit Default Swaps), lo que amplifica su impacto.
Otro aspecto relevante es que los ratings pueden influir en las decisiones de los reguladores, quienes a veces toman medidas para estabilizar mercados afectados por degradaciones crediticias. Por ejemplo, durante la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos, los ratings excesivamente altos otorgados a productos derivados de estas hipotecas contribuyeron al desastre financiero global.
INDICE