El impuesto retenido por personas morales, conocido comúnmente como ISR retenido, es un concepto fundamental dentro del sistema fiscal mexicano. Este impuesto se aplica cuando una persona moral (como una empresa) paga un servicio a otra persona moral o a un contribuyente que no sea un trabajador, y, como parte de su obligación fiscal, retiene un porcentaje del impuesto sobre la renta que la otra parte debería pagar. Este mecanismo busca facilitar la recaudación del gobierno y garantizar que el impuesto se pague oportunamente.
¿Qué es el ISR retenido por personas morales?
El ISR retenido por personas morales es un impuesto que se retiene al momento de realizar un pago a otro contribuyente, normalmente cuando una empresa paga servicios a otra empresa o a un contribuyente independiente. Este impuesto se aplica sobre el monto del servicio o pago realizado, y la persona moral que efectúa el pago actúa como retenedor, es decir, se encarga de retener una parte del ISR que la otra parte debería pagar por sí misma.
Este mecanismo está regulado por el artículo 93 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), y el porcentaje de retención puede variar según el tipo de operación, el tipo de contribuyente y el monto del pago. Por ejemplo, para personas morales, el porcentaje de retención puede ser del 10% o del 15%, dependiendo de si el beneficiario está o no obligado a presentar su declaración anual.
El papel del retenedor en la cadena fiscal
El retenedor no solo actúa como intermediario fiscal, sino que también tiene una responsabilidad legal para con el SAT. Cada vez que una persona moral paga un servicio, debe calcular y retener el ISR correspondiente y posteriormente depositarlo en su totalidad al fisco federal. Este depósito no se considera como parte del impuesto que la persona moral debe pagar por su propia renta, sino como un cobro a favor del beneficiario del pago.
En esta dinámica, el beneficiario del servicio (el contribuyente receptor) puede acreditar o compensar el ISR retenido cuando presente su propia declaración anual, siempre que este sea una persona moral o una persona física que esté obligada a presentar declaración. En caso de que el beneficiario no declare, el retenedor asume la responsabilidad de haber cumplido con su obligación de retención y depósito.
Diferencias entre el ISR retenido y el ISR pagado
Es importante no confundir el ISR retenido con el ISR pagado por la persona moral. Mientras que el ISR retenido se aplica sobre los servicios que una empresa paga a terceros, el ISR pagado se refiere al impuesto que la empresa debe pagar sobre su propia renta. El ISR retenido no reduce el ISR que la empresa debe pagar por sus propios ingresos, ya que se trata de una obligación distinta.
Por ejemplo, si una empresa paga $100,000 a otra empresa por servicios y retiene el 10% de ISR, está depositando $10,000 al fisco a nombre del beneficiario. Ese monto no se descuenta de la renta imponible de la empresa retenedora, sino que se reporta como un ISR retenido en su declaración anual.
Ejemplos prácticos de ISR retenido por personas morales
Imagina que una empresa A contrata a una empresa B para realizar un proyecto de diseño web. La empresa A paga $500,000 a la empresa B por dichos servicios. Al momento de realizar el pago, la empresa A debe retener el ISR correspondiente, que podría ser del 10% o 15%, dependiendo de si la empresa B está obligada a presentar su declaración anual.
- Caso 1: Si la empresa B no está obligada a presentar declaración anual, la empresa A retiene el 10%, es decir, $50,000.
- Caso 2: Si la empresa B sí está obligada a presentar declaración anual, la empresa A retiene el 15%, es decir, $75,000.
Es crucial que la empresa A registre esta retención en su contabilidad y la reporte en su declaración anual, así como también que la empresa B tenga conocimiento de la retención para poder acreditarla al momento de presentar su propia declaración.
Concepto de retenedor y obligaciones legales
El concepto de retenedor se refiere a cualquier persona moral que, al realizar un pago por servicios, se convierte en responsable de retener el ISR correspondiente. Este retenedor no solo debe calcular correctamente el porcentaje de retención, sino también depositar el monto retenido dentro de los plazos establecidos por el SAT.
Entre las obligaciones del retenedor se encuentran:
- Calcular correctamente el ISR retenido.
- Depositar el ISR retenido en su totalidad.
- Reportar el ISR retenido en la sección correspondiente de su declaración anual.
- Conservar registros contables de todos los pagos y retenciones realizadas.
En caso de no cumplir con estas obligaciones, el retenedor puede enfrentar sanciones fiscales, multas y hasta responsabilidad penal en casos graves.
Recopilación de tipos de ISR retenido por personas morales
Existen diferentes tipos de ISR retenido, dependiendo del tipo de operación y el beneficiario. Algunos ejemplos incluyen:
- ISR retenido a personas morales que no están obligadas a presentar declaración anual: Tasa del 10%.
- ISR retenido a personas morales obligadas a presentar declaración anual: Tasa del 15%.
- ISR retenido a personas físicas que no son trabajadores: Tasa del 10% si no están obligadas a presentar declaración anual; 15% si sí lo están.
- ISR retenido en compras a proveedores: En ciertos casos, como en el rubro de la construcción, se aplica un ISR retenido del 10% en compras a proveedores.
Cada tipo de retención debe ser reportado de manera separada en las declaraciones fiscales correspondientes.
La importancia del ISR retenido en el contexto fiscal
El ISR retenido juega un papel fundamental en el sistema fiscal mexicano, ya que permite al SAT garantizar la recaudación de impuestos sin depender exclusivamente de la autoevaluación de los contribuyentes. Este mecanismo también ayuda a evitar que ciertos contribuyentes no cumplan con sus obligaciones fiscales, ya que el retenedor actúa como un controlador del impuesto.
Por otro lado, el ISR retenido también tiene un impacto en la liquidez de las empresas. Por ejemplo, si una empresa paga $100,000 a un proveedor y retiene el 15%, efectivamente paga $85,000 al proveedor, pero aún debe depositar los $15,000 al SAT. Esto puede afectar la disponibilidad de efectivo de la empresa, especialmente si no maneja adecuadamente su flujo de caja.
¿Para qué sirve el ISR retenido por personas morales?
El ISR retenido por personas morales sirve, en esencia, para garantizar que el impuesto sobre la renta se pague oportunamente, incluso cuando el beneficiario del servicio no lo hace por sí mismo. Este mecanismo actúa como una forma de control fiscal, donde el retenedor se asegura de que el impuesto se pague al momento del pago del servicio, evitando el fraude o la evasión fiscal.
Además, el ISR retenido permite al SAT contar con una base más segura de recaudación, ya que el retenedor se convierte en parte activa del proceso. Para el beneficiario, el ISR retenido se convierte en un crédito fiscal que puede acreditar al momento de presentar su declaración anual, siempre que esté obligado a hacerlo.
Diferentes denominaciones del ISR retenido
El ISR retenido también puede conocerse bajo otras denominaciones, dependiendo del contexto o la autoridad fiscal. Algunas de estas son:
- ISR retenido por terceros: Se refiere al ISR que retiene una persona moral al pagar a otra persona moral o física.
- Impuesto retenido en el origen: Es el nombre que recibe el ISR retenido cuando se aplica al momento del pago, es decir, en el origen del servicio.
- Retención de ISR por concepto de servicios: Se aplica específicamente cuando el pago se realiza por concepto de servicios profesionales, técnicos, u otros similares.
Aunque los nombres puedan variar, el concepto central es el mismo: se trata de un impuesto que se retiene al momento de realizar un pago a otro contribuyente.
El impacto del ISR retenido en la contabilidad empresarial
Desde el punto de vista contable, el ISR retenido se registra como un pasivo fiscal. En la contabilidad de la empresa retenedora, se debita el gasto por el servicio recibido, se acredita el ISR retenido como un pasivo, y se acredita el efectivo o bancos por la diferencia. Por ejemplo:
- Debito: Gastos por servicios $100,000
- Acredito: ISR retenido $15,000
- Acredito: Efectivo $85,000
Este registro permite que la empresa contabilice correctamente su obligación fiscal, y también que el beneficiario del servicio pueda acreditar el ISR retornado al momento de presentar su declaración anual. Además, el ISR retenido se reporta en el Anexo 1 o 2 de la declaración anual, según corresponda.
Significado del ISR retenido en el marco legal
El ISR retenido está regulado por la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) y el Código Fiscal de la Federación (CFF), específicamente en los artículos 93, 94 y 95. Estos artículos establecen las bases para la retención del impuesto, los porcentajes aplicables según el tipo de operación y el tipo de beneficiario, así como las obligaciones del retenedor.
El artículo 93 de la LISR establece que toda persona moral que pague un servicio a otra persona moral o a una persona física que no sea trabajador, deberá retener el impuesto sobre la renta. El artículo 94 detalla los porcentajes de retención según el tipo de beneficiario y su obligación de presentar declaración.
¿Cuál es el origen del ISR retenido por personas morales?
El concepto de ISR retenido tiene su origen en la necesidad de garantizar la recaudación del impuesto sobre la renta, especialmente en operaciones entre contribuyentes. Esta práctica se estableció para evitar que los beneficiarios de servicios no cumplieran con sus obligaciones fiscales, y para que el retenedor asumiera una responsabilidad en caso de omisión por parte del beneficiario.
La retención en el origen se introdujo en México a partir de los años 80, como parte de una reforma fiscal que buscaba modernizar el sistema impositivo y hacerlo más eficiente. Desde entonces, se han realizado diversas modificaciones a la normativa para adaptarla a los cambios económicos y sociales del país.
Variantes del ISR retenido
Existen variantes del ISR retenido dependiendo del tipo de operación o beneficiario. Algunas de las más comunes incluyen:
- ISR retenido por concepto de servicios profesionales.
- ISR retenido en compras a proveedores.
- ISR retenido en operaciones con personas físicas no trabajadoras.
- ISR retenido en contratos de arrendamiento.
Cada una de estas variantes tiene su propia normativa, porcentajes de retención y obligaciones de reporte. Por ejemplo, en el caso de arrendamientos, el porcentaje de retención puede ser del 10% o 15%, dependiendo del tipo de inmueble y el monto del contrato.
¿Cuáles son los porcentajes de ISR retenido por personas morales?
Los porcentajes de ISR retenido varían según el tipo de beneficiario y su obligación de presentar declaración anual. Los porcentajes más comunes son:
- 10%: Para personas morales que no están obligadas a presentar declaración anual.
- 15%: Para personas morales obligadas a presentar declaración anual.
- 10%: Para personas físicas que no son trabajadoras y no están obligadas a presentar declaración.
- 15%: Para personas físicas que no son trabajadoras y sí están obligadas a presentar declaración.
Estos porcentajes se aplican al monto total del servicio o pago realizado, y deben ser calculados con precisión por el retenedor.
Cómo usar el ISR retenido por personas morales y ejemplos de uso
Para aplicar correctamente el ISR retenido, una persona moral debe seguir estos pasos:
- Identificar si el beneficiario está obligado a presentar declaración anual.
- Calcular el porcentaje de retención según la normativa vigente.
- Retener el ISR al momento de realizar el pago.
- Depositar el ISR retenido en su totalidad al SAT.
- Reportar el ISR retenido en la declaración anual correspondiente.
Ejemplo: Una empresa paga $200,000 en servicios a una persona moral no obligada a presentar declaración. El porcentaje de retención es del 10%, por lo que la empresa debe retener $20,000 y depositar ese monto al SAT. El beneficiario podrá acreditar este monto al presentar su declaración anual.
Errores comunes al aplicar el ISR retenido
Existen varios errores que las empresas cometen al aplicar el ISR retenido, algunos de los más frecuentes son:
- Retener el porcentaje incorrecto: No verificar si el beneficiario está obligado a presentar declaración anual.
- No depositar el ISR retenido a tiempo: Esto puede generar sanciones fiscales.
- No reportar el ISR retenido en la declaración anual: Puede resultar en multas por omisión.
- No conservar registros contables adecuados: Esto puede dificultar la auditoria fiscal.
Evitar estos errores requiere una adecuada capacitación del área contable y un conocimiento profundo de la normativa fiscal.
El futuro del ISR retenido en el contexto digital
Con la digitalización de los procesos fiscales, el ISR retenido está siendo gestionado de manera más eficiente a través de sistemas contables integrados con el SAT. La reforma fiscal del 2022 introdujo nuevas obligaciones, como el envío de comprobantes fiscales digitales (CFDI) para operaciones con ISR retenido. Esto ha permitido una mayor transparencia y facilitado el cumplimiento de obligaciones por parte de las empresas.
Además, el SAT ha implementado mecanismos de verificación electrónica, lo que ha reducido la posibilidad de errores y aumentado la responsabilidad de los retenedores. En el futuro, se espera que el ISR retenido se maneje aún más automatizado, con integración plena en los sistemas contables y de pago de las empresas.
INDICE

