El corte vacío es uno de los cortes de carne vacuna más apreciados en la gastronomía argentina. Conocido por su sabor intenso y su versatilidad en la cocina, este corte ha ganado popularidad tanto en comedores caseros como en restaurantes premium. En este artículo exploraremos en profundidad qué es el corte vacío, su historia, cómo prepararlo, y por qué es un ingrediente tan importante en la cultura culinaria argentina.
¿Qué es el corte vacío en Argentina?
El corte vacío es un trozo de carne ubicado en el abdomen del animal, específicamente en la parte posterior del costillar, debajo de la espalda. Es un músculo que se desarrolla durante el movimiento del animal, lo que le da una textura firme y un sabor muy concentrado. En Argentina, el vacío se ha convertido en un corte estrella debido a su sabor intenso y su capacidad para ser preparado de múltiples maneras: a la parrilla, en empanadas, en hamburguesas gourmet, o incluso en adobos y guisos.
Además de su valor culinario, el vacío también tiene una historia interesante en el contexto de la carne argentina. Durante muchos años, este corte no era muy valorado, ya que se consideraba un corte de segunda. Sin embargo, con el avance de la gastronomía argentina y el auge de la carne premium, el vacío ha ganado terreno y ahora se encuentra entre los cortes más demandados del mercado.
El vacío también es conocido por su bajo contenido de grasa y su alto contenido de proteína, lo que lo convierte en una opción saludable para quienes buscan una carne rica en sabor pero con menos grasa que otros cortes como el asado o el chorizo.
También te puede interesar

La cabrería corte, también conocida como corte de cabra o simplemente como cabrería, es un estilo de corte de pelo que se ha hecho popular en varias culturas debido a su versatilidad y apariencia única. Este tipo de corte se...

Un acto de la Suprema Corte de Justicia, también conocido como fallo judicial o resolución judicial, es un documento oficial emitido por los tribunales máximos de un país, que establece una decisión legal con base en el análisis de una...

El corte conocido como cabeza de cerdo es uno de los cortes más versátiles y usados en la cocina tradicional y moderna. Este término se refiere a una porción específica del cerdo que, aunque lleva el nombre de cabeza, no...

El corte local es un concepto fundamental en el ámbito de la ingeniería eléctrica, especialmente en sistemas de distribución de energía. Se refiere a la interrupción controlada del suministro eléctrico en una zona específica para prevenir daños mayores o garantizar...
El vacío en la cultura culinaria argentina
En la cocina argentina, el vacío ha dejado de ser un corte secundario para convertirse en protagonista. Su uso en la parrilla ha permitido a los chefs y amantes de la carne experimentar con nuevas técnicas y sabores. Además, en los últimos años, el vacío ha sido utilizado en recetas innovadoras como bifes de vacío, que se preparan a alta temperatura para lograr una corteza crujiente y una carne jugosa por dentro.
La popularidad del vacío también se ha visto reflejada en el mercado de empanadas, donde las empanadas de vacío son una opción gourmet que ha ganado adeptos en todo el país. Su sabor concentrado y su textura firme lo hacen ideal para rellenos que no se deshacen al hornear.
Otra tendencia es el uso del vacío en hamburguesas de lujo, donde se mezcla con otros cortes para equilibrar el sabor y mejorar la jugosidad. En este contexto, el vacío se ha convertido en un ingrediente clave para chefs que buscan ofrecer experiencias gastronómicas únicas a sus clientes.
Características distintivas del corte vacío
El corte vacío tiene varias características que lo diferencian de otros cortes de carne vacuna. Su textura es más firme y elástica que la del asado o el chorizo, lo que lo hace ideal para cortes finos y preparaciones a alta temperatura. Además, su sabor es más intenso, lo que lo convierte en un corte perfecto para quienes buscan una experiencia gastronómica con profundidad de sabor.
Otra característica importante del vacío es que, debido a su ubicación en el animal, tiene menos grasa que otros cortes. Esto no solo lo hace más saludable, sino que también le permite absorber mejor los sabores de los adobos y marinados. Por esta razón, el vacío es muy utilizado en recetas donde se busca resaltar el sabor natural de la carne.
También es importante mencionar que el vacío puede prepararse de varias maneras: a la parrilla, en parrilla eléctrica, a la plancha, o incluso en el horno. Su versatilidad lo convierte en un corte que puede adaptarse a diferentes estilos de cocina y técnicas culinarias.
Ejemplos de platos con corte vacío en Argentina
El corte vacío es una base versátil para una gran variedad de platos. A continuación, te presentamos algunos ejemplos de cómo se utiliza este corte en la cocina argentina:
- Bife de vacío a la parrilla: Este es el plato más clásico y popular. Se corta el vacío en porciones delgadas y se cocina a alta temperatura para obtener una corteza dorada y una carne jugosa por dentro. Se suele servir con chimichurri, aceite de oliva o sal al gusto.
- Empanadas de vacío: Estas empanadas son una opción gourmet que ha ganado popularidad en parrillas y restaurantes. El vacío se corta en dados pequeños y se cocina con especias, ajo y cebolla para formar un relleno jugoso y saboroso.
- Hamburguesas de vacío: Al mezclar vacío con otros cortes como el chorizo o el asado, se logra un equilibrio perfecto entre sabor y jugosidad. Las hamburguesas de vacío son una opción favorita en restaurantes de comida artesanal.
- Adobos de vacío: Este plato se prepara marinando el vacío con una mezcla de especias, ajo, cebolla y vinagre. Luego se cocina a fuego lento para que la carne se ablande y absorba todos los sabores del adobo.
- Guiso de vacío: En esta preparación, el vacío se cocina con vegetales, caldo y especias para obtener un plato suculento y reconfortante. Ideal para días fríos o como plato principal en cenas familiares.
El vacío en la parrilla argentina
La parrilla argentina no sería la misma sin el corte vacío. Este corte, con su sabor intenso y textura firme, se ha convertido en uno de los favoritos para cocinar en parrilla. Su capacidad para soportar altas temperaturas y su bajo contenido de grasa lo convierten en un corte ideal para quienes buscan una carne jugosa pero no excesivamente grasa.
El vacío a la parrilla se cocina generalmente en porciones delgadas, lo que permite que se dore rápidamente y mantenga su jugosidad. Para obtener el mejor resultado, es recomendable precalentar la parrilla a alta temperatura y utilizar una pincelada de aceite vegetal para evitar que la carne se pegue.
Además de ser delicioso, el vacío también es muy versátil en la parrilla. Se puede servir solo con sal, o acompañado de chimichurri, aceite de oliva, mostaza o una salsa cremosa. Es una opción favorita entre los amantes de la carne, especialmente en eventos sociales como asados o cenas familiares.
Los 5 cortes más populares junto al vacío en Argentina
El vacío no es el único corte estrella en la gastronomía argentina. A continuación, te presentamos otros cortes que, junto al vacío, son muy apreciados:
- Asado: El corte más clásico y tradicional. Se prepara a la parrilla y se caracteriza por su alto contenido de grasa y su sabor suave.
- Chorizo: Un corte ubicado en la parte posterior del animal. Tiene una textura firme y un sabor muy concentrado, ideal para bifes.
- Entraña: Ubicado en la parte del estómago del animal, es uno de los cortes más jugosos y suaves, muy apreciado por sus fanáticos.
- Costilla: Un corte con grasa distribuida de manera natural, ideal para parrillas y adobos.
- Pulpa: Ubicado en la parte trasera del animal, es un corte muy tierno y jugoso, perfecto para bifes y hamburguesas.
Cada uno de estos cortes tiene su propia historia, características y técnicas de preparación, pero todos comparten una cosa en común: son fundamentales en la identidad culinaria argentina.
El vacío en la cocina gourmet argentina
En los restaurantes de alta cocina, el vacío se ha convertido en un ingrediente clave para platos innovadores y de alta calidad. Chefs argentinos lo utilizan en platos como el bife de vacío con puré de papa y salsa de mostaza, o el vacío a la plancha con hongos y reducción de vino tinto.
La tendencia en la cocina gourmet argentina es aprovechar al máximo el sabor natural del vacío, utilizando técnicas como la cocción a alta temperatura, el uso de sal marina o el adobo con especias finas. Además, el vacío también se ha utilizado en platos internacionales adaptados a la cocina local, como el vacío a la plancha con salsa de soja y wasabi, que combina sabores orientales con la tradición argentina.
El vacío también se ha convertido en una opción popular en restaurantes de comida fusión, donde se fusiona con ingredientes y técnicas de otras culturas. Esta versatilidad lo convierte en un corte con un futuro prometedor en la gastronomía argentina.
¿Para qué sirve el corte vacío en la cocina argentina?
El corte vacío es una pieza muy versátil que se puede utilizar en una gran cantidad de preparaciones. Su sabor intenso y textura firme lo hace ideal para bifes, empanadas, hamburguesas y adobos. Además, su bajo contenido de grasa lo convierte en una opción saludable para quienes buscan disfrutar de carne sin excederse en grasas saturadas.
En la cocina casera, el vacío se usa principalmente para preparar bifes a la parrilla, pero también puede ser utilizado en platos más elaborados, como adobos o guisos. En la cocina gourmet, se utiliza en platos de lujo como el bife de vacío con salsa de hongos, o como relleno en empanadas gourmet.
En restaurantes, el vacío se ha convertido en un plato estrella, especialmente en establecimientos que buscan destacarse por su calidad y sabor. Su versatilidad lo convierte en un corte que puede adaptarse a diferentes estilos de cocina y técnicas culinarias.
Alternativas al corte vacío
Aunque el vacío es un corte muy apreciado, existen otras opciones que pueden ofrecer experiencias similares. Algunas de las alternativas más populares incluyen:
- Entraña: Un corte muy jugoso y suave, ideal para quienes buscan un sabor más suave que el del vacío.
- Costilla: Un corte con grasa distribuida de manera natural, perfecto para quienes disfrutan de un sabor más intenso y una carne más tierna.
- Pulpa: Conocida por su textura tierna y jugosa, es una excelente opción para bifes y hamburguesas.
- Asado: El corte más clásico y tradicional, ideal para quienes prefieren una carne más grasa y con un sabor más suave.
- Chorizo: Un corte con textura firme y sabor muy concentrado, perfecto para bifes y adobos.
Cada uno de estos cortes tiene su propia historia, características y técnicas de preparación, pero todos comparten una cosa en común: son fundamentales en la identidad culinaria argentina.
El vacío y su importancia en la economía argentina
La carne es una de las exportaciones más importantes de Argentina, y el vacío ha ganado relevancia en este contexto. Debido a su sabor intenso y su versatilidad en la cocina, el vacío es una opción muy demandada en mercados internacionales como Europa, Asia y América del Norte.
En el mercado interno, el vacío también ha contribuido al crecimiento de la industria cárnica argentina. Su popularidad en restaurantes y parrillas ha generado un aumento en la producción y comercialización de este corte. Además, su uso en productos como hamburguesas, empanadas y adobos ha ampliado su presencia en la canasta de consumo de los argentinos.
La industria de la carne en Argentina también ha invertido en tecnologías para mejorar la calidad y el sabor del vacío, lo que ha permitido que este corte se posicione como una opción premium en el mercado.
El significado del corte vacío en la gastronomía argentina
El corte vacío no solo es un ingrediente culinario, sino también una representación de la identidad gastronómica argentina. Su popularidad en la parrilla, en restaurantes y en la cocina casera lo convierte en un símbolo de la tradición y la innovación en la cocina local.
En términos culinarios, el vacío se distingue por su sabor intenso, su textura firme y su bajo contenido de grasa. Estas características lo hacen ideal para una gran variedad de preparaciones, desde bifes a la parrilla hasta hamburguesas gourmet y empanadas de lujo.
Además, el vacío ha ganado terreno en el mercado internacional, donde se valora por su calidad y sabor. En muchos países, el vacío argentino es considerado un producto de lujo, lo que ha permitido a Argentina fortalecer su posición como uno de los principales exportadores de carne del mundo.
¿De dónde viene el nombre vacío?
El nombre vacío proviene de la ubicación del corte en el animal. Este se encuentra en una zona del abdomen que, durante la vida del animal, estaba vacía de otros músculos y órganos. Por esta razón, se le dio el nombre de vacío, ya que se encuentra en una región sin otros tejidos alrededor.
Este nombre también refleja la forma del corte, que tiene una apariencia alargada y delgada, lo que le da un aspecto similar a un espacio vacío. Aunque inicialmente no era un corte muy valorado, con el tiempo se ha convertido en uno de los más apreciados por su sabor concentrado y su versatilidad en la cocina.
El vacío y su relación con otros cortes argentinos
El vacío comparte muchas características con otros cortes argentinos, pero también tiene diferencias que lo hacen único. Por ejemplo, a diferencia del asado, el vacío tiene menos grasa y un sabor más concentrado. En comparación con la entraña, el vacío es más firme y su textura es más elástica.
En cuanto a su uso en la cocina, el vacío puede prepararse de manera similar a otros cortes, como el chorizo o la pulpa. Sin embargo, su sabor intenso lo hace ideal para quienes buscan una carne con más profundidad de sabor.
El vacío también se diferencia de otros cortes por su ubicación en el animal. Mientras que el asado se encuentra en la parte superior del costillar y el chorizo en la parte posterior, el vacío se encuentra en una zona intermedia, lo que le da una textura y sabor únicos.
¿Cómo elegir el mejor corte de vacío en Argentina?
Elegir el mejor corte de vacío depende de varios factores, como la calidad de la carne, el sabor deseado y la forma en que se va a preparar. A continuación, te presentamos algunos consejos para elegir el mejor vacío:
- Calidad de la carne: Asegúrate de que la carne sea fresca, con una coloración rojiza y una textura firme. Evita comprar carne que esté pálida o con una textura blanda.
- Grasa: Aunque el vacío tiene menos grasa que otros cortes, es importante que tenga una pequeña capa de grasa para mantener la jugosidad durante la cocción.
- Origen: Opta por carne de vacas criollas o criadas en pastizales, ya que su sabor es más concentrado y natural.
- Preparación: Si vas a preparar el vacío a la parrilla, elige porciones delgadas para que se cocinen de manera uniforme. Si lo vas a utilizar en adobos o guisos, elige porciones más gruesas para que no se deshagan durante la cocción.
- Proveedor: Compra en carnicerías de confianza o en supermercados que ofrezcan carne de alta calidad y frescura garantizada.
Estos consejos te ayudarán a elegir el mejor corte de vacío para tus platos, ya sea en casa o en un restaurante.
Cómo usar el corte vacío y ejemplos de uso
El corte vacío puede prepararse de muchas maneras, dependiendo de lo que se desee lograr. A continuación, te presentamos algunas técnicas y ejemplos de uso:
- A la parrilla: Corta el vacío en porciones delgadas y cocina a alta temperatura para obtener una corteza dorada y una carne jugosa por dentro.
- En parrilla eléctrica: Ideal para quienes no tienen acceso a una parrilla exterior. Cocina a fuego medio-alto y rota las porciones con frecuencia para evitar quemar la carne.
- A la plancha: Una opción rápida y saludable. Asegúrate de precalentar la plancha y usa un poco de aceite para evitar que la carne se pegue.
- En adobo: Marina el vacío con especias, ajo y cebolla para obtener un plato suculento y saboroso. Ideal para quienes prefieren una carne más tierna.
- En hamburguesas: Mezcla el vacío con otros cortes para equilibrar el sabor y mejorar la jugosidad. Forma hamburguesas gruesas y cocina a fuego medio.
- En empanadas: Corta el vacío en dados pequeños y cocina con especias y vegetales. Ideal para rellenos jugosos y saborosos.
Cada una de estas técnicas permite aprovechar al máximo el sabor y la textura del vacío, convirtiéndolo en un corte versátil y delicioso.
El vacío en la historia de la gastronomía argentina
El corte vacío ha tenido un lugar interesante en la historia de la gastronomía argentina. Aunque inicialmente no era muy valorado, su popularidad ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. Esta evolución se debe en gran parte al auge de la gastronomía premium y a la creciente demanda de cortes de carne con sabor intenso y textura firme.
En los años 80 y 90, el vacío comenzó a ganar terreno en los restaurantes argentinos, especialmente en los que ofrecían menús de lujo. Su uso en platos como el bife de vacío o la empanada de vacío lo convirtió en un corte de alta calidad y exclusivo.
Hoy en día, el vacío es un corte que se encuentra en la mesa de muchos argentinos, tanto en comederos caseros como en restaurantes de lujo. Su versatilidad y sabor lo han convertido en un ingrediente clave en la identidad culinaria argentina.
El vacío y su futuro en la cocina argentina
El futuro del corte vacío en la cocina argentina parece prometedor. Con el crecimiento de la gastronomía premium y la creciente demanda de cortes de carne con sabor intenso, el vacío se ha consolidado como un corte fundamental en la cocina local.
Además, el vacío ha comenzado a ganar terreno en el mercado internacional, donde se valora por su calidad y sabor. En muchos países, el vacío argentino es considerado un producto de lujo, lo que ha permitido a Argentina fortalecer su posición como uno de los principales exportadores de carne del mundo.
En el ámbito de la cocina casera, el vacío también tiene un futuro prometedor. Su versatilidad lo convierte en un corte ideal para quienes buscan experimentar con nuevas recetas y técnicas culinarias. Ya sea a la parrilla, en hamburguesas o en adobos, el vacío se adapta a cualquier estilo de cocina.
INDICE