Que es informacion documentada y donde se consultasegun iso 9001

Que es informacion documentada y donde se consultasegun iso 9001

En el contexto de los sistemas de gestión de la calidad, el término información documentada es fundamental para garantizar que las organizaciones puedan cumplir con los requisitos establecidos por estándares como la ISO 9001. Este tipo de información sirve como respaldo para procesos, procedimientos y controles internos, facilitando la trazabilidad, la consistencia y la mejora continua. En este artículo exploraremos a fondo qué implica la información documentada según la norma ISO 9001, dónde se consulta y cómo se aplica en la práctica empresarial.

¿Qué es la información documentada según la ISO 9001?

La información documentada es un concepto central en la ISO 9001, sustituyendo al término anterior documentación en versiones anteriores como la ISO 9001:2015. Según esta norma, se define como cualquier información que necesite ser controlada y mantenida por la organización para garantizar la operación eficaz del sistema de gestión de la calidad. Esto puede incluir políticas, procedimientos, instrucciones de trabajo, registros, especificaciones, entre otros.

Este cambio de nomenclatura refleja una mayor flexibilidad en la forma en que las organizaciones pueden gestionar su documentación, permitiendo el uso de medios digitales, físicos o una combinación de ambos. La ISO 9001 no prescribe un formato único, sino que enfatiza el control y la disponibilidad de dicha información cuando y donde sea necesaria.

La norma también establece que la información documentada debe ser accesible a los empleados que la necesitan para cumplir con sus responsabilidades, y debe mantenerse actualizada para reflejar los procesos reales de la organización. Además, debe ser revisada periódicamente para garantizar su relevancia y efectividad.

También te puede interesar

La importancia de la información documentada en la gestión de la calidad

La información documentada no es solo un requisito formal, sino un pilar esencial para el éxito de un sistema de gestión de la calidad. Su principal función es asegurar que los procesos clave de la organización se lleven a cabo de manera coherente, que los empleados tengan claro qué hacer y cómo hacerlo, y que haya un respaldo para auditar, revisar y mejorar continuamente.

Por ejemplo, en una empresa manufacturera, la información documentada puede incluir los procedimientos de control de calidad, los registros de inspección, los protocolos de validación de procesos y los manuales de operación de maquinaria. En servicios, puede abarcar desde los procesos de atención al cliente hasta los controles de seguridad y privacidad de datos.

La ISO 9001 también establece que la información documentada debe ser revisada y actualizada periódicamente, lo cual refuerza la necesidad de que sea dinámica y adaptativa a los cambios en la organización o en el entorno externo. Este control garantiza que la documentación no se convierta en un documento estático, sino en un recurso activo que apoya la toma de decisiones y la mejora continua.

Tipos de información documentada según la ISO 9001

Además de su definición general, la ISO 9001 menciona específicamente dos tipos de información documentada que toda organización debe tener:documentos de la norma y documentos internos.

  • Documentos de la norma: Incluyen la política de calidad, los objetivos de calidad y cualquier otro documento que sea esencial para el sistema de gestión de la calidad y que esté directamente relacionado con la norma ISO 9001.
  • Documentos internos: Son aquellos creados por la organización para apoyar los procesos específicos. Pueden incluir procedimientos operativos, instrucciones de trabajo, registros, especificaciones técnicas y cualquier otro documento necesario para la operación efectiva del sistema.

Además, se mencionan los registros como un tipo especial de información documentada que se utiliza para demostrar que los procesos se realizaron de acuerdo con los requisitos establecidos. Estos registros deben conservarse durante un periodo determinado, según lo que indique la norma o lo que sea necesario para la trazabilidad.

Ejemplos de información documentada en la práctica

Para entender mejor el concepto, a continuación se presentan algunos ejemplos concretos de información documentada en diferentes industrias:

  • Manufactura: Procedimientos de control de calidad, especificaciones técnicas de los productos, registros de inspección, manuales de operación de maquinaria.
  • Servicios de salud: Protocolos médicos, historiales clínicos, registros de pacientes, manuales de seguridad y higiene.
  • Educación: Planes de estudio, políticas de admisión, registros de asistencia, guías para docentes.
  • Tecnología: Documentación de software, manuales de usuario, registros de actualizaciones, protocolos de seguridad informática.

En cada uno de estos ejemplos, la información documentada cumple una función clave: garantizar que los procesos se lleven a cabo de manera consistente y que haya evidencia de que se han cumplido los requisitos. Además, facilita la auditoría interna y externa, y permite a la organización identificar oportunidades de mejora.

Concepto de control de la información documentada

Un concepto clave en la gestión de la información documentada es el control documental, que implica una serie de actividades destinadas a garantizar que los documentos sean adecuados, accesibles, actualizados y revisados regularmente. Según la ISO 9001, el control documental debe incluir:

  • Aprobación: Cada documento debe ser aprobado por una persona autorizada antes de su uso.
  • Identificación y descripción: Debe existir un sistema para identificar claramente cada documento, incluyendo su número de versión y fecha de revisión.
  • Disponibilidad: La información debe estar disponible en los lugares y momentos en que se necesite.
  • Control de cambios: Cualquier cambio en un documento debe ser controlado y comunicado a las personas afectadas.
  • Control de registros: Los registros deben ser protegidos contra daños, alteraciones o pérdida, y deben conservarse durante el tiempo necesario.

Este control asegura que la información documentada no se convierta en una carga administrativa, sino en una herramienta efectiva que apoye la gestión de la calidad.

Recopilación de información documentada según la ISO 9001

La ISO 9001 no establece una lista exhaustiva de documentos que deban existir en una organización, ya que esto depende de su tamaño, sector y necesidades. Sin embargo, se espera que una organización típica tenga al menos los siguientes documentos:

  • Política de calidad: Enunciado que define la visión y los compromisos de la alta dirección en materia de calidad.
  • Objetivos de calidad: Metas cuantificables que la organización se propone alcanzar.
  • Procedimientos operativos: Documentos que describen cómo se ejecutan procesos críticos.
  • Registros de auditoría: Evidencia de las auditorías internas y externas.
  • Registros de capacitación: Documentación de los programas de formación del personal.
  • Registros de no conformidades: Documentos que registran los problemas encontrados y las acciones correctivas.
  • Manuales de usuario: Guías para empleados, clientes o proveedores.
  • Evidencia de revisión por la dirección: Documentos que muestran que la alta dirección revisa periódicamente el sistema de gestión.

Estos documentos no solo son útiles para el cumplimiento de la norma, sino también para la operación diaria y la toma de decisiones basada en datos.

La información documentada como herramienta de comunicación

La información documentada actúa como un medio esencial de comunicación dentro de la organización. Al establecer procesos claros, definir roles y responsabilidades, y proporcionar instrucciones detalladas, permite que los empleados trabajen de manera coherente y coordinada. Además, facilita la transferencia de conocimientos entre equipos y entre generaciones de colaboradores.

Por ejemplo, en una empresa con múltiples sucursales, la información documentada puede servir como base común para garantizar que todas las unidades operen bajo los mismos estándares. Esto es especialmente útil en la formación de nuevos empleados, quienes pueden recurrir a la documentación para entender cómo se llevan a cabo los procesos sin necesidad de estar presente en cada etapa.

En segundo lugar, la información documentada también es clave para la comunicación con partes externas, como clientes, proveedores o organismos de certificación. Proporciona evidencia de que la organización cumple con sus obligaciones contractuales y normativas, y puede ser utilizada como respaldo en situaciones de litigio o inspección.

¿Para qué sirve la información documentada en la ISO 9001?

La información documentada cumple varias funciones esenciales dentro del marco de la ISO 9001:

  • Garantizar la consistencia: Al proporcionar instrucciones claras y repetibles, asegura que los procesos se realicen de la misma manera, independientemente del personal involucrado.
  • Facilitar la trazabilidad: Permite seguir el historial de un producto, proceso o servicio desde su inicio hasta su entrega final, lo cual es fundamental en sectores críticos como la salud o la aeronáutica.
  • Apoyar la mejora continua: Los registros y análisis de la información documentada permiten identificar tendencias, detectar oportunidades de mejora y medir el impacto de las acciones implementadas.
  • Cumplir con requisitos legales y contractuales: Muchos clientes y reguladores exigen ciertos niveles de documentación como parte de sus acuerdos o normas aplicables.
  • Facilitar auditorías: Tanto internas como externas, las auditorías dependen en gran medida de la información documentada para evaluar el cumplimiento de la norma.

En resumen, la información documentada no solo es un requisito de la ISO 9001, sino una herramienta estratégica que apoya a la organización en su camino hacia la excelencia operativa.

Sinónimos y variantes de información documentada

En el contexto de la ISO 9001, el término información documentada puede expresarse de manera diferente según el enfoque o la traducción. Algunos sinónimos o variantes incluyen:

  • Documentación: Aunque menos preciso en el contexto de la ISO 9001:2015, aún se usa en muchos contextos.
  • Documentos de control: Se refiere específicamente a aquellos que deben ser revisados y aprobados antes de su uso.
  • Documentos críticos: Documentos que tienen un impacto significativo en la calidad del producto o servicio.
  • Registros: Un subconjunto de la información documentada que se utiliza para demostrar que los procesos se realizaron correctamente.
  • Manuales operativos: Documentos que describen cómo se ejecutan procesos específicos.

Aunque estos términos pueden variar ligeramente según el contexto, todos están relacionados con el concepto central de la información documentada según la ISO 9001.

La información documentada en contextos internacionales

La ISO 9001 es una norma internacional, lo que implica que su aplicación no se limita a un solo país o idioma. En este sentido, la información documentada debe ser accesible a todas las partes interesadas, independientemente del lugar donde se encuentren. Esto puede implicar la traducción de documentos oficiales, la adaptación a normativas locales y la consideración de diferencias culturales.

Por ejemplo, una empresa con operaciones en varios países puede tener que documentar sus procesos en múltiples idiomas, asegurando que los empleados en cada región tengan acceso a la misma información. Asimismo, en sectores como la farmacéutica o la alimentaria, la información documentada debe cumplir con estándares internacionales de seguridad y calidad, lo cual puede requerir la inclusión de estándares adicionales a los de la ISO 9001.

Este enfoque global refuerza la importancia de que la información documentada sea no solo precisa y clara, sino también adaptada a las necesidades de cada contexto específico.

El significado de la información documentada según la ISO 9001

La ISO 9001 define la información documentada como cualquier información que deba ser controlada por la organización para garantizar el funcionamiento efectivo del sistema de gestión de la calidad. Esta definición no se limita a documentos físicos o electrónicos, sino que abarca cualquier medio en el que la información pueda ser almacenada o comunicada.

La norma establece que la información documentada debe:

  • Ser accesible a las personas que la necesitan para realizar sus tareas.
  • Estar actualizada y reflejar los procesos reales de la organización.
  • Ser revisada periódicamente para garantizar su relevancia.
  • Contener los requisitos necesarios para el control de procesos y la mejora continua.

Este enfoque flexible permite a las organizaciones adaptar su documentación según sus necesidades, evitando la sobrecarga administrativa y enfocándose en lo realmente esencial para el éxito del sistema de gestión de la calidad.

¿Cuál es el origen del concepto de información documentada?

El concepto de información documentada surge como evolución del término documentación en la ISO 9001:2015. Esta versión de la norma introdujo cambios significativos en el enfoque de la gestión documental, con el objetivo de hacerla más flexible y adaptada a las necesidades reales de las organizaciones.

Antes de 2015, la ISO 9001 exigía un conjunto específico de documentos que debían estar presentes en cualquier sistema de gestión de la calidad. Esta exigencia a menudo resultaba en la creación de documentos formales que no se utilizaban en la práctica, lo que generaba ineficiencias y costos innecesarios.

Con la nueva terminología, se enfatiza que la información documentada debe estar presente solo si es necesaria para el funcionamiento del sistema. Esto permite que las organizaciones prioricen la documentación real que apoya sus procesos, en lugar de cumplir con requisitos formales sin valor práctico.

Variantes del concepto de información documentada

Dado que la ISO 9001 no prescribe un formato único para la información documentada, las organizaciones tienen libertad para adaptarla según sus necesidades. Esto da lugar a diferentes enfoques y variantes, que pueden incluir:

  • Documentación digital: Uso de sistemas de gestión documental (DMS) para almacenar y controlar información.
  • Documentación física: Uso de manuales impresos, registros en papel y otros formatos tradicionales.
  • Documentación híbrida: Combinación de medios digitales y físicos, común en organizaciones que buscan transición hacia la digitalización.
  • Documentación por procesos: Enfoque en la documentación de cada proceso clave, en lugar de por áreas funcionales.
  • Documentación mínima: Enfoque que busca solo documentar lo estrictamente necesario, evitando la sobre-documentación.

Estas variantes reflejan la flexibilidad de la norma y permiten a las organizaciones encontrar el equilibrio entre cumplir con los requisitos y operar de manera eficiente.

¿Cómo se aplica la información documentada en una organización?

La aplicación de la información documentada en una organización implica varios pasos clave:

  • Identificación: Determinar qué procesos, procedimientos y registros necesitan ser documentados.
  • Diseño: Crear los documentos con un formato claro, accesible y que refleje los procesos reales.
  • Aprobación: Asegurar que los documentos sean revisados y aprobados por las autoridades competentes.
  • Distribución: Garantizar que los documentos lleguen a las personas que los necesitan, ya sea en formato digital o físico.
  • Uso: Promover el uso constante de la información documentada en la operación diaria.
  • Revisión: Establecer un calendario para revisar y actualizar los documentos periódicamente.
  • Control de cambios: Implementar un sistema para gestionar los cambios y comunicarlos a los afectados.

Este enfoque estructurado asegura que la información documentada no solo exista, sino que también se utilice de manera efectiva para apoyar los objetivos de la organización.

¿Dónde se consulta la información documentada según la ISO 9001?

La información documentada debe estar disponible en lugares y momentos en que sea necesaria para cumplir con los requisitos del sistema de gestión de la calidad. Esto implica que debe estar:

  • Fácilmente accesible: Los empleados deben poder encontrar los documentos sin dificultad.
  • Disponible en el lugar de trabajo: En la mayoría de los casos, los documentos deben estar disponibles en el lugar donde se ejecutan los procesos.
  • Disponible en múltiples formatos: Dependiendo de las necesidades, puede estar disponible en formato digital, impreso o en sistemas de gestión documental.
  • Actualizada: La información debe reflejar los procesos actuales y no contener errores o desactualizaciones.

Además, la ISO 9001 requiere que los empleados estén capacitados para usar la información documentada, lo cual incluye entender su propósito, cómo accederla y cómo aplicarla en su trabajo diario. En organizaciones grandes, se suele implementar un sistema de gestión documental (DMS) que centraliza y controla todo el contenido documental.

La información documentada y la mejora continua

Una de las funciones más importantes de la información documentada es su papel en la mejora continua, uno de los principios fundamentales de la ISO 9001. Los registros de auditorías, análisis de datos, comentarios de clientes y acciones correctivas son ejemplos de información documentada que permiten identificar tendencias, detectar oportunidades de mejora y medir el impacto de las acciones implementadas.

Por ejemplo, al analizar los registros de no conformidades, una organización puede descubrir patrones que indican problemas recurrentes y tomar decisiones basadas en datos para resolverlos. Asimismo, los registros de capacitación permiten evaluar el impacto de los programas de formación en el desempeño del personal.

En este sentido, la información documentada no solo sirve para cumplir con requisitos normativos, sino también como una herramienta estratégica para la evolución constante de la organización.

La información documentada en la era digital

En la actualidad, el avance de la tecnología está transformando la forma en que las organizaciones gestionan su información documentada. Sistemas de gestión documental (DMS), plataformas en la nube, bases de datos compartidas y software especializado permiten a las empresas almacenar, acceder y controlar documentos con mayor eficiencia y seguridad.

Estos sistemas ofrecen ventajas como:

  • Centralización: Todos los documentos en un solo lugar, accesibles desde cualquier dispositivo.
  • Control de versiones: Registro de cambios y revisiones, con historial completo.
  • Acceso controlado: Permisos definidos para cada usuario, garantizando que solo las personas autorizadas puedan modificar o consultar ciertos documentos.
  • Automatización: Tareas como recordatorios de revisión, notificaciones de cambios y generación de reportes se pueden automatizar.
  • Integración: Capacidad de integrar la información documentada con otros sistemas de gestión, como ERP o CRM.

Estas herramientas no solo facilitan el cumplimiento de la ISO 9001, sino que también mejoran la eficiencia operativa y la toma de decisiones basada en datos.