Una zona económica exclusiva, conocida en inglés como Exclusive Economic Zone (EEZ), es una región marítima donde un país ejerce derechos soberanos para explotar los recursos naturales, tanto vivos como no vivos. Este concepto es fundamental en el derecho internacional marítimo, especialmente en el contexto del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS). A continuación, exploraremos a fondo qué implica esta área, su alcance, su importancia estratégica y sus implicaciones legales y económicas.
¿Qué es una zona económica exclusiva?
Una zona económica exclusiva (ZEE) es un área marítima que se extiende hasta 200 millas náuticas (aproximadamente 370 kilómetros) desde la línea de base de una costa. Este concepto fue establecido por el UNCLOS, en 1982, para regular la explotación de recursos marinos y la navegación en aguas internacionales. En este espacio, el Estado costero tiene derechos exclusivos sobre la explotación de recursos como pesca, minería en el fondo marino, energía renovable y energía fósil.
Estos derechos no se traducen en soberanía territorial, sino en soberanía sobre los recursos. Esto significa que, aunque otros países pueden navegar y volar sobre la ZEE, solo el Estado costero puede autorizar la explotación de los recursos naturales existentes en esa área.
¿Sabías que…?
La ZEE no fue siempre parte del derecho internacional. Antes de la entrada en vigor del UNCLOS, muchos países reclamaban jurisdicción sobre áreas más limitadas, como las aguas interiores o las aguas adyacentes. El desarrollo de nuevas tecnologías para la extracción de recursos marinos, como el petróleo y el gas en alta mar, fue uno de los factores que impulsó la necesidad de un marco legal internacional.
Otra curiosidad es que el UNCLOS estableció excepciones para islas pequeñas o remotas. Por ejemplo, si una isla no tiene una costa continental suficientemente amplia como para justificar una ZEE de 200 millas, puede extenderse hasta 12 millas náuticas. Esto sucede en el caso de islas como Tokelau o los atol de Kiribati.
La importancia de las zonas económicas exclusivas en la gobernanza marítima
Las zonas económicas exclusivas son pilares fundamentales para la gobernanza marítima moderna. Actúan como una especie de áreas de gestión integrada, permitiendo a los Estados controlar y proteger sus recursos marinos sin interferir en el derecho de otros países a navegar o volar sobre esas aguas. Además, facilitan la cooperación entre países vecinos en materia de conservación, investigación científica y prevención de la contaminación.
Desde un punto de vista económico, una ZEE representa una fuente potencial de ingresos para los Estados. La pesca, la explotación de minerales marinos y la generación de energía eólica o solar en alta mar son solo algunos ejemplos. En muchos casos, especialmente en países con economías en desarrollo, la ZEE es una herramienta estratégica para diversificar fuentes de ingresos y promover el crecimiento sostenible.
Más allá de los recursos
Además de los recursos económicos, las ZEE también son cruciales para la seguridad nacional. Permiten a los países monitorear actividades ilegales como la pesca no sostenible, el tráfico ilegal de drogas o el contrabando. En regiones con alta competencia por recursos, como el Mar de China Meridional o el Mar Negro, las ZEE también son una herramienta diplomática y jurídica para resolver disputas.
Zonas económicas exclusivas y el cambio climático
Una de las dimensiones menos conocidas de las zonas económicas exclusivas es su relevancia en la lucha contra el cambio climático. Estas áreas son esenciales para la investigación científica sobre los océanos, que se convierte en clave para entender y mitigar los efectos del calentamiento global. Por ejemplo, muchos países utilizan sus ZEE para instalar estaciones de monitoreo del océano, que recopilan datos sobre corrientes marinas, temperaturas y niveles de CO₂ absorbidos por el mar.
También, las ZEE ofrecen oportunidades para desarrollar energías renovables marinas, como la energía eólica offshore o la energía de las mareas. Países como Dinamarca o Japón han liderado este tipo de proyectos dentro de sus ZEE, generando energía limpia sin afectar la soberanía territorial.
Ejemplos de zonas económicas exclusivas en el mundo
Vamos a explorar algunos ejemplos concretos de zonas económicas exclusivas en distintas regiones del mundo, para comprender mejor cómo se aplican en la práctica.
1. China y el Mar de China Meridional
China reclama una ZEE extensa en el Mar de China Meridional, basándose en sus islas y rocas artificiales como base para ampliar su jurisdicción. Esta reclamación ha generado tensiones con Vietnam, Filipinas, Malasia, Brunei y Tailandia, que también tienen intereses en la zona.
2. Estados Unidos
EE.UU. tiene una de las ZEE más grandes del mundo, que abarca más de 11 millones de kilómetros cuadrados. Incluye áreas alrededor de Alaska, Hawai y los archipiélagos del Pacífico como las islas Howland, Baker y Palmyra.
3. Australia
Australia posee una ZEE que abarca más del doble del área de su territorio continental. Esta zona incluye aguas alrededor de Nueva Guinea, la isla de Norfolk y otros archipiélagos. Es una de las mayores del mundo.
4. Chile
Chile tiene una ZEE que se extiende a lo largo de su costa, desde el desierto de Atacama hasta la Antártida. Su extensión es una de las más largas del mundo, y es clave para la extracción de recursos minerales y pesqueros.
La Zona Económica Exclusiva como herramienta de soberanía y desarrollo
La ZEE no solo es una herramienta jurídica, sino también una estrategia de soberanía y desarrollo sostenible. Para muchos países, especialmente aquellos con economías en vías de desarrollo, la gestión eficiente de su ZEE puede significar una diferencia crucial en términos de crecimiento económico.
Por ejemplo, en la República Dominicana, la ZEE es un pilar para el turismo marino y la pesca artesanal. En cambio, en Islandia, la ZEE es esencial para la industria pesquera, que representa una parte significativa de su PIB. En ambos casos, la ZEE actúa como un recurso estratégico que debe ser administrado con responsabilidad.
Aspectos técnicos
La delimitación de una ZEE requiere cálculos geográficos y cartográficos precisos. El punto de partida es la línea de base, que normalmente coincide con la costa, aunque en casos de islas o bahías puede variar. Desde allí se miden las 200 millas náuticas que marcan el límite exterior de la ZEE.
5 países con las zonas económicas exclusivas más grandes del mundo
A continuación, se presenta una recopilación de los cinco países con las ZEE más extensas del mundo:
- Estados Unidos – Más de 11 millones de km²
- Australia – Más de 8.2 millones de km²
- China – Más de 4 millones de km²
- Rusia – Más de 3.9 millones de km²
- Indonesia – Más de 2.7 millones de km²
Estas cifras reflejan no solo el tamaño geográfico de los países, sino también su acceso a recursos marinos. En muchos casos, la ZEE representa una extensión de su territorio económico que supera con creces su territorio continental.
Zonas económicas exclusivas y el equilibrio entre soberanía y cooperación
Aunque las ZEE otorgan derechos exclusivos a los Estados, también fomentan la cooperación internacional. En muchos casos, países con ZEE adyacentes o superpuestas necesitan negociar acuerdos para evitar conflictos. Por ejemplo, en el Mar Mediterráneo, Grecia, Turquía y Chipre han mantenido tensiones por la delimitación de sus ZEE. Sin embargo, también han desarrollado acuerdos bilaterales para compartir recursos y proteger el medio ambiente.
Otro ejemplo es el caso de las plataformas continentales, que pueden extenderse más allá de las 200 millas náuticas si el Estado puede demostrar que su plataforma geológica está conectada con la tierra firme. En este caso, el Estado tiene derechos sobre los recursos del fondo marino, aunque no sobre el agua misma.
El papel de las organizaciones internacionales
Organismos como el Comité Hidrográfico Internacional (IHO) y el Comité de los Límites de las Plataformas Continentales (CLPC) juegan un rol crucial en la delimitación y resolución de conflictos marítimos. Estas entidades actúan como mediadores cuando los países no logran acuerdos bilaterales.
¿Para qué sirve una zona económica exclusiva?
Las zonas económicas exclusivas tienen múltiples funciones, pero su propósito principal es gestionar los recursos marinos de manera sostenible. Algunas de las funciones clave incluyen:
- Explotación de recursos pesqueros: Permite a los países gestionar su flota pesquera y controlar la extracción de especies marinas.
- Extracción de minerales y energía: Facilita la exploración y explotación de recursos como petróleo, gas natural y minerales en el fondo marino.
- Generación de energía renovable: Incluye proyectos de energía eólica offshore, solar marina o energía de las mareas.
- Investigación científica: Permite estudios sobre la biodiversidad marina, el cambio climático y la geología del fondo oceánico.
- Protección ambiental: Ayuda a crear zonas de conservación marina y a evitar la degradación de ecosistemas marinos.
En resumen, la ZEE es una herramienta multifuncional que permite a los Estados maximizar el potencial económico de sus aguas mientras garantizan la sostenibilidad a largo plazo.
Jurisdicción marítima y su relación con la Zona Económica Exclusiva
La jurisdicción marítima es un concepto amplio que abarca diferentes tipos de áreas marítimas, cada una con diferentes derechos y obligaciones. La ZEE es solo uno de los elementos de esta jurisdicción. Otros incluyen:
- Aguas interiores: Extensión menor a 12 millas náuticas. El Estado tiene soberanía plena.
- Zona contigua: 12 a 24 millas náuticas. El Estado puede ejercer control sobre infracciones de inmigración, aduanas y medio ambiente.
- Zona de soberanía: 12 millas náuticas. El Estado tiene soberanía plena sobre esta área.
- Agua internacional: Más allá de la ZEE. No pertenece a ningún Estado y está regulada por el derecho internacional.
La ZEE se diferencia de estas áreas por su enfoque en la explotación de recursos. A diferencia de la soberanía territorial, que se ejerce sobre una isla o costa, la ZEE no implica control sobre el agua misma, sino sobre los recursos que se encuentran debajo de ella.
El impacto de las Zonas Económicas Exclusivas en la geopolítica
Las Zonas Económicas Exclusivas son un factor clave en la geopolítica marítima, especialmente en regiones con alta densidad de recursos o conflictos históricos. Países como China, EE.UU., Rusia y Australia utilizan sus ZEE como herramientas de influencia estratégica.
En el Mar de China Meridional, por ejemplo, China ha construido islas artificiales para ampliar su jurisdicción y establecer una presencia militar. Esto ha generado tensiones con Vietnam, Filipinas y otros países de la región. La ONU y otras instituciones internacionales han intentado mediar en estos conflictos, pero la cuestión sigue abierta.
En el Mar Negro, Rusia y Ucrania han tenido disputas por la delimitación de sus ZEE, especialmente tras la invasión rusa de 2022. En este caso, la ZEE no solo tiene implicaciones económicas, sino también militares y de seguridad.
El significado de la Zona Económica Exclusiva en el derecho internacional
El UNCLOS define la Zona Económica Exclusiva como un mecanismo para equilibrar los intereses de los Estados con los principios del derecho internacional marítimo. Este tratado establece que:
- Un Estado tiene derechos exclusivos sobre los recursos vivos y no vivos en su ZEE.
- Otros Estados tienen derecho a la navegación, pesca no comercial y volar sobre la ZEE.
- El Estado costero debe gestionar los recursos de manera sostenible, respetando los principios de conservación.
- Debe cooperar con otros Estados en la gestión de recursos transfronterizos.
Estas normas son fundamentales para evitar conflictos y garantizar un uso equitativo de los recursos marinos. Además, el UNCLOS establece que el Estado costero debe informar sobre los recursos marinos y facilitar el acceso a la comunidad científica internacional.
¿Cuál es el origen de la Zona Económica Exclusiva?
El concepto de Zona Económica Exclusiva surgió durante las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que tuvieron lugar entre 1958 y 1982. Inicialmente, los países no tenían un marco claro para definir sus derechos sobre los recursos marinos. La necesidad de una regulación más precisa surgió a medida que aumentaba la explotación de recursos en alta mar, especialmente petróleo y gas.
Fue en la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS III), en 1982, cuando se acordó el establecimiento formal de la ZEE. Este tratado fue ratificado por más de 160 países, incluyendo a EE.UU., China, Brasil y Rusia.
La idea detrás de la ZEE fue proteger los intereses de los Estados costeros sin restringir el derecho de otros países a navegar o volar sobre esas aguas. Esto representó un equilibrio entre soberanía y cooperación internacional.
Zona económica exclusiva: una herramienta para el desarrollo sostenible
La Zona Económica Exclusiva no solo es una herramienta jurídica, sino también un instrumento clave para el desarrollo sostenible. Al permitir a los países gestionar sus recursos marinos de manera eficiente, la ZEE contribuye al crecimiento económico, a la protección del medio ambiente y a la seguridad alimentaria.
Por ejemplo, en la Región del Caribe, varios países han utilizado sus ZEE para desarrollar programas de pesca sostenible, que garantizan la conservación de especies marinas y la estabilidad de las comunidades costeras. En África Occidental, las ZEE de Senegal, Ghana y Nigeria son esenciales para la explotación de recursos marinos y la creación de empleo en la industria pesquera.
¿Cómo se delimita una zona económica exclusiva?
La delimitación de una zona económica exclusiva (ZEE) es un proceso técnico y jurídico complejo que implica varias etapas:
- Definir la línea de base: La línea de base es el punto de partida para calcular la ZEE. Generalmente corresponde a la costa, pero en casos de islas o bahías, puede ajustarse.
- Extender la ZEE 200 millas náuticas: Desde la línea de base, se miden 200 millas náuticas en todas direcciones.
- Presentar una reclamación: El Estado costero debe presentar una reclamación formal a la comunidad internacional, describiendo el área de la ZEE.
- Resolución de conflictos: Si hay superposiciones con otras reclamaciones, se debe resolver mediante negociación o arbitraje internacional.
Este proceso puede durar años, especialmente en regiones con múltiples reclamantes. Un ejemplo famoso es el conflicto entre Chile y Perú, que fue resuelto por la Corte Internacional de Justicia en 2014.
Cómo usar la Zona Económica Exclusiva y ejemplos de uso
La Zona Económica Exclusiva (ZEE) puede utilizarse de múltiples maneras para aprovechar los recursos marinos y promover el desarrollo económico sostenible. A continuación, se presentan algunos ejemplos concretos:
1. Pesca sostenible
- Ejemplo: Noruega ha utilizado su ZEE para desarrollar una industria pesquera altamente regulada, que garantiza la sostenibilidad de especies como el bacalao y el salmón.
- Beneficios: Genera empleo, ingresos y alimentos para la población local y exportación.
2. Extracción de recursos marinos
- Ejemplo: Brasil ha explotado yacimientos de petróleo en su ZEE, particularmente en el litoral del Atlántico.
- Beneficios: Genera divisas, impulsa el crecimiento económico y financia proyectos de infraestructura.
3. Energías renovables
- Ejemplo: Dinamarca ha instalado parques eólicos marinos en su ZEE para producir energía limpia.
- Beneficios: Reduce la dependencia de combustibles fósiles y contribuye a la lucha contra el cambio climático.
4. Turismo marino
- Ejemplo: Costa Rica promueve el turismo ecológico en su ZEE, atrae a visitantes interesados en buceo y avistamiento de tortugas.
- Beneficios: Genera ingresos y fomenta la conservación del medio ambiente.
Zonas económicas exclusivas y el impacto en la biodiversidad marina
Las Zonas Económicas Exclusivas tienen un impacto directo en la biodiversidad marina, ya que son responsables de la gestión de ecosistemas costeros y marinos. La explotación de recursos en estas áreas, si no se hace de manera sostenible, puede llevar a la degradación de hábitats, la disminución de especies y el colapso de ecosistemas.
Por ejemplo, en el Golfo de México, la sobreexplotación de recursos pesqueros en la ZEE de EE.UU. y México ha llevado a la disminución de poblaciones de atún y camarón. Para evitar esto, se han implementado programas de pesca sostenible y zonas de protección marina.
Además, en la Zona Económica Exclusiva de Nueva Zelanda, se han creado áreas marinas protegidas para preservar especies endémicas como el tiburón de aletas blancas y el delfín de hendidura. Estos esfuerzos son clave para mantener la salud del océano.
Zonas económicas exclusivas y el futuro de los océanos
El futuro de los océanos está estrechamente ligado al manejo adecuado de las Zonas Económicas Exclusivas. A medida que los recursos marinos se vuelven más escasos y el cambio climático afecta a los ecosistemas, la importancia de una gestión sostenible aumenta.
Además, la tecnología está abriendo nuevas posibilidades para aprovechar las ZEE de manera más eficiente y menos invasiva. Por ejemplo, drones submarinos y satélites permiten monitorear la salud de los ecosistemas marinos y detectar actividades ilegales como la pesca no sostenible.
INDICE